Ejes Temáticos
1
Currículo y evaluación: Competencias Socioemocionales
En el eje de evaluación y currículo centrado en habilidades socioemocionales y currículo integral, se aborda no solo qué y cómo enseñar, sino también cómo evaluar, siendo esencial para la formación docente. Esta sesión se enfoca en presentar casos exitosos que ejemplifican la implementación efectiva de estas prácticas, así como en destacar el valioso banco de experiencias de maestros que, a partir de su formación, se convierten en formadores en estas áreas. Estos testimonios ofrecen una visión práctica sobre cómo transformar la teoría en acción, fomentando un entorno educativo que promueva el bienestar emocional y el éxito académico de los estudiantes.
2
Homeschooling y Educación Virtual
Uno de los más importantes factores de desarrollo de los y las estudiantes radica en la capacidad de personalizar el plan de estudios de manera precisa, de tal manera que responda a sus necesidades e intereses únicos. Este eje explora el homeschooling y la educación virtual, destacando experiencias internacionales, presentando casos, estableciendo una línea de base y proponiendo reglamentaciones para garantizar calidad y equidad.
3
Estructura de costos educativos
Este eje aborda un análisis comparativo de las canastas educativas regionales públicas y privadas, estableciendo una línea de base para casos representativos de entidades territoriales. Se propone la revisión y ajustes para alinear los sistemas de registro e información, junto con la definición de los costos educativos clave. Además, se establece una ruta para la construcción del sistema de tarifas educativas, incluyendo la sensibilización de los equipos de inspección y vigilancia de las entidades territoriales.
4
Formación para la vida plena
Este eje se centrará en comprender que la educación va más allá de enseñar conocimientos; es un proceso que busca preparar a los estudiantes para una vida plena y satisfactoria, considerando aspectos como su bienestar emocional, salud física, habilidades sociales y propósito personal. Es una necesidad diseñar currículos que aborden estas dimensiones y en crear un entorno escolar que fomente el desarrollo integral de los estudiantes. Al promover una educación que impulse la vida plena, no solo se fortalece el desarrollo individual de los estudiantes, sino que también se contribuye a formar ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad, capacitados para enfrentar los desafíos de la vida con confianza y resiliencia.
5
Inteligencia Artificial
Este eje se enfocará en la integración de la inteligencia artificial (IA) en los colegios, reconociendo la creciente importancia de esta tecnología en la sociedad actual. Se destacará la necesidad de desarrollar pedagogías centradas en la IA para optimizar el proceso educativo y preparar a los estudiantes para un mundo impulsado por la tecnología. Se explorarán diferentes enfoques pedagógicos que aprovechen el potencial de la IA para personalizar la enseñanza, adaptar el contenido educativo a las necesidades individuales de los estudiantes y fomentar la adquisición de habilidades relevantes para el siglo XXI, como pensamiento crítico, resolución de problemas y colaboración.
6
Liderazgo y Gestión Organizacional
"Los líderes que desean efectuar cambios con visión de futuro en sus sistemas de educación tienen que hacer algo más que dictar órdenes y tratar de imponer que se cumplan. Necesitan forjar un entendimiento común y una responsabilidad colectiva, pronunciarse a favor del cambio, ofrecer apoyo que permita que el cambio sea una realidad, y seguir siendo creíbles sin ser populistas. Necesitan orientar los recursos, desarrollar la capacidad, cambiar las organizaciones de trabajo y crear el clima político adecuado con medidas de responsabilidad ideadas para fomentar la innovación y el desarrollo".
7
Preescolar
Este eje de preescolar busca explorar las estrategias innovadoras para la excelencia temprana. Explorar las últimas tendencias y enfoques en el preescolar, desde la integración de tecnología hasta la promoción de la educación emocional, descubriendo cómo los directivos pueden liderar eficazmente programas de preescolar centrados en el desarrollo integral, preparando a los niños para un futuro de éxito académico y personal.
Previous
Next
Ponentes
- Koji Miyamoto
- John Moravec
- Jorge Iván Gómez
- Alejandro de Barbieri
- Álvaro González Alorda
- Hernán Aldana
- Alejandro Gaviria
- Cecilia Danesi
- Bruno Giannini
- Oscar Ariza
Koji Miyamoto
Evaluación y Currículo: Competencias socioemocionales
Economista senior de práctica global de educación en el Banco Mundial. Anteriormente, fue líder del proyecto de Educación y Progreso Social (ESP) de CERI y gestionaba formalmente el proyecto de Resultados Sociales del Aprendizaje (SOL) de CERI. Su interés particular es movilizar la innovación educativa para mejorar las habilidades sociales y emocionales de los niños.

John Moravec
Inteligencia artificial
Investiga sobre el futuro del trabajo y la educación —es el editor de la revista académica On the Horizon. Creador del concepto knowmad y fundador de Education Futures LLC. Durante años, ha sido docente e investigador de la Universidad de Minnesota, y consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial, en educación y tecnología.
Jorge Iván Gómez
Liderazgo y gestión organizacional
Es profesor del Departamento de Dirección General y doctor en Gobierno y cultura de las organizaciones, de la Universidad de Navarra. Columnista de revistas especializadas como Dinero y colaborador de periódicos como Portafolio y La República. Ha sido profesor de distintas universidades en Colombia, España, Perú, Ecuador, entre otros. Ha tenido diversos cargos de alta dirección en el sector público y privado. Actualmente, es investigador de los temas de dirección general, gobierno corporativo y de estrategia.
Alejandro de Barbieri
Formación para la vida plena
Psicólogo, comunicador, conferencista y docente. Director del CELAE (Centro de Logoterapia y Analisis Existencial). Ex Profesor en Facultad Psicología en Universidad Católica. Llevando la Logoterapia desde la clínica a lo preventivo en lo educacional y en lo empresarial y organizacional.
Álvaro González Alorda
Liderazgo y gestión organizacional
Profesor asociado de Headspring Executive Development y profesor visitante de INALDE , ESE e IEEM , entre otras escuelas de negocios. Estudió en la Universidad de Navarra y en el IESE Business School , y realizó un periodo de investigación en Harvard Business School. Es autor de los libros Los próximos 30 años (Alienta, 2010), The Talking Manager (Alienta 2011) y Cabeza, corazón y manos (Alienta 2020).
Hernán Aldana
Preescolar
Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Argentina. Especializado en Neurociencias. ExDecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y de Ciencias de la Salud de la Universidad de Belgrano. En la actualidad es profesor en 3 UniversidadesArgentinas (Universidad Nacional de la Matanza, Universidad de Morón y Universidad Maimónides). Desde 2008 realiza capacitaciones de grado y posgrado sobre la aplicación de la neurociencia para enseñar, aprender o estudiar y sobre temática sobre neurobiología de las emociones.
Alejandro Gaviria
La educación como un propósito común
Ingeniero civil de la Escuela de Ingeniería de Antioquia, Magíster en Economía de la Universidad de los Andes y doctor en Economía de la Universidad de California, San Diego. Profesor asociado de la Universidad de los Andes. Ex ministro de educación de Colombia, 2022. Se venía desempeñando como Director del Centro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para América Latina. Entre 2012 y 2018 fue Ministro de Salud y Protección Social, luego de liderar durante seis años a la Facultad de Economía de Los Andes como su decano. Fue subdirector del Departamento Nacional de Planeación y de Fedesarrollo.
Cecilia Danesi
Inteligencia artificial
Investigadora en el Instituto de Estudios Europeos y Derechos Humanos (UPSA), docente y directora de posgrado en diversas universidades del mundo. Escritora, académica y abogada en el área de la tecnología, innovación e igualdad de género. Se especializa en la ética de la inteligencia artificial y en el desarrollo tecnológico inclusivo y respetuoso de los Derechos Humanos.
Bruno Giannini
Inteligencia artificial
Jefe de ventas de Educación, Brasil - EdTechs | Educación superior, k-12, Editores Servicios web de Amazon (AWS).
Oscar Alexander Ariza
Diseño de ambientes de aprendizaje STEM mediados con tecnología
Actual miembro del equipo líder del Colectivo por la educación STEM CONASTEM y director de la Fundación Tejer Ideas. Ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional de Colombia y Máster en formulación e implementación de Proyectos Educativos de la Universidad TECH. Experiencia de más de 12 años en el diseño y asesoría de proyectos educativos con énfasis en el fortalecimiento del aprendizaje y la promoción de la ciencia, la tecnología y la innovación en entornos educativos.
Con la colaboración

Apoya
